top of page

LA RIQUEZA DE LA INTERCULTURALIDAD

  • Foto del escritor: ALISSON TRUJILLO TRUJILLO
    ALISSON TRUJILLO TRUJILLO
  • 10 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

AUTOR DEL ARTÍCULO: ExpokNews - Arianne Lira

FECHA DE PUBLICACIÓN: 17 agosto 2021

PALABRAS CLAVES: Intercambio - Tradiciones - Costumbres - Relaciones interpersonales.



La interculturalidad es la interacción de personas de diferentes creencias, culturas, tradiciones. Por medio de un lenguaje apropiado para demostrar la comprensión y entendimiento entre culturas.

Es importante estar dispuesto a compartir, conocer y aprender sobre otra cultura, no ser escéptico. Saber relacionarse adecuadamente a los propios sentimientos y acciones frente a las otras personas.



Como bien sabemos, en el mundo hay un sin número de culturas, tradiciones. Desde los griegos hasta los romanos con historia y actualmente lo que conocemos de Asia, como China, Japón con sus particularidades orientales. Esto enriquece la capacidad de los valores que tenemos como seres humanos, alimenta el conocimiento con las distintas creencias que cuenta cada país. A parte de ello, esto promueve, impulsa el desarrollo sostenible de los humanos, en calidad de comunidad y como nación. Según la UNESCO, se debe aplicar el respeto, la protección y conservación de la diversidad del mundo en el presente y para el futuro, esto dado como un enfoque eficaz para el Desarrollo Sostenible y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Todo ello da paso a la INTERCULTURALIDAD.


''Aquellos que experimente la interculturalidad deben tener en cuenta la capacidad de evaluar los sentimientos, pensamientos, percepciones y reacciones personales para comprender otra cultura y utilizar esa experiencia para reflexionar sobre su propia vida y su entorno''.

Para ello, existen ejemplos de interculturalidad, entre ellos están:

  1. Los intercambios de estudiantes: esta es una buena alternativa para complementar la formación profesional académica en el exterior. Esto impulsa a la comprensión del estudiante frente a otras culturas, además de poder dominar una segunda lengua.

  2. Intercambios de trabajo: Conocido como trabajo voluntariado, allí se intercambian habilidades por alojamiento. La ONG es una de las organizaciones que los acoge.

  3. Aprender otros idiomas: El compartir con otras personas de otra lengua, promueve el dominar un segundo habla.

  4. Cultura gastronómica: En ella se pueden intercambiar conocimientos gastronómicos, recetas que se consumen en los diferentes países.

  5. Conocimiento de tradiciones y costumbres.

  6. Manifestaciones artísticas: Cada nación tiene su propia cultura, lo cual tiene diferentes bailes y tradiciones diferentes a los demás.

  7. Gestión de la salud a través de métodos alternativos.

  8. Estilos de negociación.

  9. Gustos y aficiones.

  10. Discernimiento de las bases legales.

En mi concepto, la interculturalidad es vital en la vida de los seres humanos, el estar escépticos o cerrados en conocer y relacionarnos con personas de otros países y con ello sus tradiciones, hace que seamos personas pobres en conocimiento de todo lo que nos rodea. Tener la oportunidad de conocer otras culturas enriquece el concepto social humano.

 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page